La misión principal de la Coordinadora Gallega de ONGD es contribuir a la erradicación de la pobreza en un marco de desarrollo sostenible y de promoción de los Derechos Humanos, que propugne la eliminación de cualquier tipo de discriminación, y que promocione la igualdad entre mujeres y hombres.
Para dar cumplimiento la esta misión, la Coordinadora trabaja principalmente en la construcción de un modelo de cooperación al desarrollo de calidad y transformador para Galicia, mediante la potenciación de un espacio de intercambio y reflexión de las ONGD integradas que concierte los esfuerzos individuales de las ONGD para la acción conjunta.
Sensibilización
Movilización
Incidencia política
Sensibilización
Formación
Formación
Comunicación
Representación y trabajo en red
Representación y trabajo en red: Una de las principales funciones de la Coordinadora Galega de ONGD es representar a las ONGD socias ante otros actores de interés. En este sentido a lo largo del año se mantuvo una intensa labor de representación ante distintos actores, manteniendo hasta un total de 73 reuniones externas con: administraciones públicas, universidades, entidades de economía social, otras coordinadoras de ongd, partidos políticos etc. En 2016 hay que destacar las sinergias y el trabajo en red realizado con organizaciones como la propia Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD y la Rede Galega de Apoio ás Persoas Refuxiadas.Nueva Planificación Estratégica 2017-2020: A lo largo de año se evaluó la anterior planificación estratégica y se trabajó, junto a las ONGD socias, a través de los diferentes grupos de trabajo, en una nueva planificación para los próximos 4 años. Además se revisaron tanto la misión, como la visión y valores que nos guiarán en el próximo cuatrienio. La nueva Planificación Estratégica 2017-2020 fue aprobada a finales de 2016.Transparencia y Buen Gobierno
Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno: Como continuación a una línea de trabajo emprendida en 2009, cuando la Comisión de Normativa y Código de Conducta de la Coordinadora propuso como instrumento de seguimiento y cumplimiento del Código de Conducta la herramienta de transparencia y buen gobierno y una adaptación de la misma, en 2015 la Asamblea de socias decidió aceptar y aplicar los mismos Indicadores y Sello de transparencia que el resto de Coordinadoras Autonómicas. Se renunció por tanto a la aplicación de una herramienta propia y se apostó por homogeneizar los procesos de fomento de la transparencia y buen gobierno de las entidades con los trabajados en otras partes del estado. Además se elaboró y aprobó un proceso regulador en el que se establecen los tiempos precisos para que todas las ONGD superen los indicadores de la citada herramienta. Desde entonces paulatinamente se ha ido promoviendo que las ONGD socias se autoevalúen con esta herramienta, primero de forma voluntaria y ya en 2019 de forma obligatoria.